Hola compañeros, de acuerdo a la actividad 1.2 Entre la Docencia y mi profesión a continuación narraré mi encuentro con la docencia.
En Julio de 1991, finalice mis estudios de bachillerato y en diciembre del mismo año finalizaba una carrera técnica de programador de computadoras en mi natal Tizimín Yucatán.
Corría el año de 1992, recién cumplía 20 años por conducto de mi escuela, el C.B.T.A. 14, tuve la oportunidad de incursionar en la docencia en el C.B.T.A. No. 186; en este plantel en el semestre Febrero-Julio/02 se requería un profesor para la asignatura de computación; debido a que el titular cursaba un diplomado en informática a través de un programa de superación docente.
A principios de febrero cubriendo una Licencia tuve una de las experiencias inolvidables de mi corta vida; para iniciar el semestre se inauguró la Sala de Cómputo del plantel con 14 computadoras marca Microsep y se me asignó el grupo de VI Semestre grupo “U” de la carrera de Técnico Agropecuario con la materia de Computación en la que impartí el lenguaje de programación Basic.
Cuando me invitaron a ser profesor en el C.B.T.A. 186 no dudé en participar porque en los dos últimos semestres de mi bachillerato yo había adquirido experiencia dando asesoría a mis compañeros de salón y a los grupos que venían de los módulos de Espita y Sucilá Yucatán precisamente en la asignatura lenguaje de programación. Dar asesorías era reconfortante ayudabas a aquellos jóvenes a quienes se les dificultaba aprender; tenía la ventaja de que eran de mi edad y utilizábamos el mismo lenguaje y compartíamos muchas cosas entre sí. De igual manera me inicie como profesor en el plantel en el que actualmente trabajo porque era una oportunidad para poner en práctica lo aprendido en mi carrera de técnico programador de computadoras, para transferirles la tecnología informática a las nuevas generaciones y también porque requería un empleo con que sostenerme.
Cursé estudios de Ingeniero en Administración de Sistemas Agropecuarios en la generación 92-96 en el I.T.A. 19 de Tizimín Yucatán, en el periodo 99-01 estudié la maestría en Administración en el Instituto de Estudios Universitarios A.C. de Cancún Quintana Roo, en el 2006 tome el curso de “Operador de computadoras” impartido por el módulo del ICATQROO en Kantunilkín Quintana Roo.
A lo largo de los años he impartido asignaturas de informática y de administración; actualmente imparto TIC, los Submódulos profesionales “Conceptos básicos de plan de negocios” y “Mecanismos de registro y control de recursos materiales” de las carreras de Técnico en Informática Agropecuaria y Técnico en Administración y Contabilidad Rural.
Pienso y siento que ser profesor es un compromiso con los alumnos, padres, compañeros docentes, sociedad en general; porque los alumnos ven en ti un ejemplo a seguir, los padres depositan su confianza en ti, los compañeros docente te evalúan permanentemente y la sociedad en general espera que brindes tu mejor esfuerzo para que sus integrantes accedan al conocimiento, se incorporen al mundo laboral o bien continúen sus estudios pero sobre todo que mejoren su calidad de vida.
Ser profesor ha significado mucho para mí debido a que es una labor muy noble formar a las nuevas generaciones; cuento con el reconocimiento de los integrantes de la comunidad donde trabajo y vivo; me ha permito formar un pequeño patrimonio, me permite proveer de lo necesario a mi familia y sobre todo me da la oportunidad de seguir creciendo de manera personal y profesional.
La mayor satisfacción que he recibido de la docencia, ha sido ver que mis alumnos aprenden los temas, unos concluyen sus estudios de nivel medio superior se encuentran trabajando y otros continúan estudiando y al concluir tienen un empleo. Por ejemplo dos alumnos míos entre el periodo 92-98 hoy son mis compañeros maestros.
Como profesor me siento insatisfecho cuando algunos de mis alumnos no se interesan por las clases, se distraen, no aprenden los temas, faltan a clases, no hacen las tareas, no participan. Pero sobre todo me siento mal cuando no hallo la manera para contrarrestar esta situación a pesar de que brindo mi mejor esfuerzo.
A pesar de que afronto muchas dificultades y carencias en el aula quiero seguir siendo profesor para contribuir a formar hombres y mujeres de bien para la sociedad; para ello estoy dispuesto a capacitarme a través de esta especialización en competencias docentes que es la necesidad que tengo en este sentido y que estoy seguro me dará las herramientas para mejorar mi desempeño frente a grupo.
Atentamente.
Carlos Manuel Ramayo Pech.
domingo, 7 de junio de 2009
Mi aventura de ser maestro
Apreciables tutor y compañeras(os) de la especialización docente de nueva cuenta estoy con ustedes para compartirles mis reflexiones de la lectura "La aventura de ser profesor".
Primero es conveniente aceptar el hecho de que no soy profesor de carrera, y que mi incursión en esta profesión en realidad es una aventura. Recuerdo con especial afecto la primera clase de Computación 1, en la que impartí "Lenguaje de programación Basic" y en la interactué de manera oficial como profesor con los estudiantes. Por supuesto el primer día representó un reto para ambos; por un lado yo como profesor tenía que demostrar que poseía el conocimiento de la asignatura a impartir y el control del grupo sobre todo porque teníamos algo en común los estudiante y yo; la edad, yo recién cumplía 20 y ellos oscilaban entre 17 y 18 y bueno durante su vida escolar sus profesores les doblaban la edad; por lo que les resultaba difícil aceptar que alguien tan joven fuera su profesor y que tuviera algo que ofrecerles. Por supuesto al principio padecí ansiedad porque no sabía dar clases; de uno u otra forma imitaba a mis profesores de tal suerte que mi secuencia de clase consistía en pasar lista, inmediatamente dar el nombre del tema o del contenido a tratar en clase, dictar la teoría, escribir ejemplos en la pizarra, explicarlos para vincular la teoría con su aplicación, plantear problemas para su resolución en pizarra, destinar un tiempo de la clase para que los estudiantes hicieran la tarea, revisarla; hacer las observaciones; resolver los ejercicios y dictar ejercicios a los alumnos para su resolución en casa; me esforzaba en mantenerlos ocupados para que no se distrajeran; sin embargo esto no siempre funcionó; algunos alumnos no prestaban atención, no hacían la tarea y distraían as sus compañeros y para esta situación no tenía otro recurso que llamarles la atención; porque era una debilidad mía no disponer de estrategias pedagógicas y/o comunicativas que hicieran más atractivas mis clases.
Algunos problemas que afrontaba en aquel entonces son precisamente los de identidad profesional, disciplina, de comunicación, de adaptación del conocimiento al lenguaje de los alumnos.
En cuanto al problema de identidad profesional que puedo decir no fue tan grave porque día a día fui aceptando que el haberme convertido en docente era una realidad y como tal tenía que responder a las expectativas de los alumnos, de la institución y de la comunidad por lo que me sobrepuse a este cambio de estudiante recién egresado a profesor de educación media superior y fui obteniendo la confianza y seguridad en mi práctica docente día con día.
En lo que respecta al problema de la indisciplina; consideró que la fui abatiendo cuando dialogaba con aquellos alumnos que tenía una conducta o actitud perjudicial en la clase y les convencía de que su proceder no les dejaba nada bueno a ellos y a sus compañeros; afortunadamente en aquel tiempo esto funcionó muy bien y de manera gradual la indisciplina fue disminuyendo.
En lo que concierne a la comunicación efectivamente adolecía de las formas adecuadas de expresión para comunicarme eficazmente con los alumnos; por lo que en ocasiones la transmisión de conocimientos se me dificultaba mis principales aliados para transferir contenidos eran las exposiciones verbales, la pizarra, el gis, los cuestionarios, etc.
En lo que se refiere a la adaptación del conocimiento al lenguaje de los alumnos, si era un problema en esos tiempos porque los contenidos eran totalmente nuevos para ellos y se les dificultaba adoptar la terminología de la asignatura por lo que opté por introducir los tecnicismo gradualmente.
Hoy a 16 años de distancia de haber tenido mi primera clase estoy consciente de que estos problemas de identidad profesional, indisciplina, de comunicación, de adaptación del conocimiento al lenguaje de los alumnos aún persisten en mis clases los problemas se han vuelto más complejos; las estrategias que en aquel tiempo emplee hoy se han vuelto obsoletas y requiero herramientas didácticas para abatirlos o por lo menos reducirlos.
Actualmente me hallo construyendo mi identidad profesional, mis necesidades de estrategias pedagógicas se han acrecentado los muchachos de hoy no son los de ayer; en materia de disciplina requiero capacitación en dinámicas de grupos para hacer mis clases más atractivas y divertidas para hacerlos pensar y sentir, para que participen en las actividades de aprendizaje. El rol de interlocutor no lo desempeño adecuadamente porque tengo carencias en técnicas comunicativas. Referente a la adaptación del conocimiento al lenguaje de los alumnos es aún un reto para mí.
En conclusión la obra de José M. Esteve “La aventura de ser maestro”, como habrán notado me transportó a mis inicios como profesor y me ha permitido ver mis debilidades de aquel tiempo y actuales, de confirmar que el alumno es el sujeto más importante del proceso enseñanza-aprendizaje y que yo como profesor debo poner a su servicio todas mis capacidades, mi tiempo, etc., afortunadamente también me ha permitido vislumbrar los caminos para transformar mi trabajo docente en una aventura para beneficio de los alumnos; por ello me daré a la tarea de reconstruir mi identidad profesional, de adquirir herramientas pedagógicas para afrontar el problema de la indisciplina, investigaré e implementaré nuevas técnicas de comunicación en mis clases y adecuaré los contenidos al nivel y a las necesidades de los alumnos para contribuir a su formación escolar y así cumplir con mi función de profesor.
Atentamente
Carlos Manuel Ramayo Pech
Primero es conveniente aceptar el hecho de que no soy profesor de carrera, y que mi incursión en esta profesión en realidad es una aventura. Recuerdo con especial afecto la primera clase de Computación 1, en la que impartí "Lenguaje de programación Basic" y en la interactué de manera oficial como profesor con los estudiantes. Por supuesto el primer día representó un reto para ambos; por un lado yo como profesor tenía que demostrar que poseía el conocimiento de la asignatura a impartir y el control del grupo sobre todo porque teníamos algo en común los estudiante y yo; la edad, yo recién cumplía 20 y ellos oscilaban entre 17 y 18 y bueno durante su vida escolar sus profesores les doblaban la edad; por lo que les resultaba difícil aceptar que alguien tan joven fuera su profesor y que tuviera algo que ofrecerles. Por supuesto al principio padecí ansiedad porque no sabía dar clases; de uno u otra forma imitaba a mis profesores de tal suerte que mi secuencia de clase consistía en pasar lista, inmediatamente dar el nombre del tema o del contenido a tratar en clase, dictar la teoría, escribir ejemplos en la pizarra, explicarlos para vincular la teoría con su aplicación, plantear problemas para su resolución en pizarra, destinar un tiempo de la clase para que los estudiantes hicieran la tarea, revisarla; hacer las observaciones; resolver los ejercicios y dictar ejercicios a los alumnos para su resolución en casa; me esforzaba en mantenerlos ocupados para que no se distrajeran; sin embargo esto no siempre funcionó; algunos alumnos no prestaban atención, no hacían la tarea y distraían as sus compañeros y para esta situación no tenía otro recurso que llamarles la atención; porque era una debilidad mía no disponer de estrategias pedagógicas y/o comunicativas que hicieran más atractivas mis clases.
Algunos problemas que afrontaba en aquel entonces son precisamente los de identidad profesional, disciplina, de comunicación, de adaptación del conocimiento al lenguaje de los alumnos.
En cuanto al problema de identidad profesional que puedo decir no fue tan grave porque día a día fui aceptando que el haberme convertido en docente era una realidad y como tal tenía que responder a las expectativas de los alumnos, de la institución y de la comunidad por lo que me sobrepuse a este cambio de estudiante recién egresado a profesor de educación media superior y fui obteniendo la confianza y seguridad en mi práctica docente día con día.
En lo que respecta al problema de la indisciplina; consideró que la fui abatiendo cuando dialogaba con aquellos alumnos que tenía una conducta o actitud perjudicial en la clase y les convencía de que su proceder no les dejaba nada bueno a ellos y a sus compañeros; afortunadamente en aquel tiempo esto funcionó muy bien y de manera gradual la indisciplina fue disminuyendo.
En lo que concierne a la comunicación efectivamente adolecía de las formas adecuadas de expresión para comunicarme eficazmente con los alumnos; por lo que en ocasiones la transmisión de conocimientos se me dificultaba mis principales aliados para transferir contenidos eran las exposiciones verbales, la pizarra, el gis, los cuestionarios, etc.
En lo que se refiere a la adaptación del conocimiento al lenguaje de los alumnos, si era un problema en esos tiempos porque los contenidos eran totalmente nuevos para ellos y se les dificultaba adoptar la terminología de la asignatura por lo que opté por introducir los tecnicismo gradualmente.
Hoy a 16 años de distancia de haber tenido mi primera clase estoy consciente de que estos problemas de identidad profesional, indisciplina, de comunicación, de adaptación del conocimiento al lenguaje de los alumnos aún persisten en mis clases los problemas se han vuelto más complejos; las estrategias que en aquel tiempo emplee hoy se han vuelto obsoletas y requiero herramientas didácticas para abatirlos o por lo menos reducirlos.
Actualmente me hallo construyendo mi identidad profesional, mis necesidades de estrategias pedagógicas se han acrecentado los muchachos de hoy no son los de ayer; en materia de disciplina requiero capacitación en dinámicas de grupos para hacer mis clases más atractivas y divertidas para hacerlos pensar y sentir, para que participen en las actividades de aprendizaje. El rol de interlocutor no lo desempeño adecuadamente porque tengo carencias en técnicas comunicativas. Referente a la adaptación del conocimiento al lenguaje de los alumnos es aún un reto para mí.
En conclusión la obra de José M. Esteve “La aventura de ser maestro”, como habrán notado me transportó a mis inicios como profesor y me ha permitido ver mis debilidades de aquel tiempo y actuales, de confirmar que el alumno es el sujeto más importante del proceso enseñanza-aprendizaje y que yo como profesor debo poner a su servicio todas mis capacidades, mi tiempo, etc., afortunadamente también me ha permitido vislumbrar los caminos para transformar mi trabajo docente en una aventura para beneficio de los alumnos; por ello me daré a la tarea de reconstruir mi identidad profesional, de adquirir herramientas pedagógicas para afrontar el problema de la indisciplina, investigaré e implementaré nuevas técnicas de comunicación en mis clases y adecuaré los contenidos al nivel y a las necesidades de los alumnos para contribuir a su formación escolar y así cumplir con mi función de profesor.
Atentamente
Carlos Manuel Ramayo Pech
Etiquetas:
adaptacion,
alumnos,
aventura,
clase,
clases,
estrategias,
pedagogicas,
primera,
profesor,
tarea,
tareas
Los saberes de mis estudiantes
Mis estudiantes saben hacer en Internet lo siguiente:
Los 20 alumnos del II Semestre de la carrera de Técnico en Administración demostraron hacer lo siguiente en el Internet.
a. Todos ellos utilizan el internet para obtener información o investigar temas de sus asignaturas, acceden al internet a través del navegador Internet Explorer y realizan la búsqueda de información para realizar las investigaciones que le encomiendan sus profesores con el motor de búsqueda Google, lo hacen de manera cotidiana con un promedio de 2 horas diarias.
b. 19 de mis alumnos accede a páginas web para escuchar música o descargarla para transferirla a su celular, a su memoria USB o MP3, para tal objeto acceden a la página de You Tube, Tunes o bien emplean las utilerías del programa Ares.
c. 19 de los estudiantes abre la página de Google para buscar y descargar imágenes o fotografías y las guarda en su celular o memoria USB; para incluirlas en las presentaciones electrónicas de sus asignaturas o bien a su Metroflog.
d. 19 educandos observan videos, videoclips y los descargan auxiliándose de la pagina web You Tube o del programa Ares.
e. El 15% de los alumnos descargan los programas Ares, Windows live y Photo Shop Pro y los instala en su computadora.
f. Todos los estudiantes tiene una cuenta de correo Hotmail, 4 de estos tiene además otra cuenta de correo en Yahoo y a través de éstos se comunican con sus familiares y amigos e igualmente adjuntan a sus mensajes archivos o imágenes.
g. Todos los alumnos de este grupo utiliza el Chat Windows live Messenger para comunicarse con sus amigos, familiares.
h. 2 educandos afirman haber participado en un foro para intercambiar información.
i. 7 estudiantes tiene su espacio en Metroflog, el 1 alumno tiene además un espacio en Amigo Sónico e igualmente tiene Windows Space y 5 de ellos tiene además un espacio en Hi5 a través de los cuales comparten pensamientos, fotografías.
j. 1 alumno ha creado un video y lo ha subido a la red para compartirlo en su metroflog.
k. Ningún alumno ha comprado o vendido algún producto por Internet, aunque si han abierto páginas que se dedican al comercio electrónico de productos y servicios como deremate.com o todito.com
Las estrategias construidas por el binomio profesor-alumno para aprovechar esos saberes en las actividades de aula son las siguientes:
Para aprovechar el correo electrónico en el aula
Según acuerdos de los estudiantes, el correo electrónico es una herramienta informática que se puede incluir en la asignatura o módulo profesional para aprovechar las ventajas que representa. El mecanismo para aprovechar el correo electrónico básicamente consiste en que el profesor en primer lugar le comunicaría al grupo que esta tecnología se utilizará en el transcurso del semestre para hacer más ágil el desarrollo de la asignatura, seguidamente, recogerá los correos electrónicos de aquellos alumnos que tienen correo electrónico; para aquellos que no dispongan ayudarles a crear su correo y capacitarlos en su gestión; Posteriormente el profesor invitaría a los alumnos a revisar su correo su bandeja de entrada diariamente, elaboraría y entregaría a cada alumno el cronograma de entrega-recepción de actividades de aprendizaje, con el objeto de que los estudiantes se apropien del programa de la semana, los criterios de evaluación y los recursos didácticos (lecturas, tareas, etc) que el profesor les enviaría; el profesor envía las actividades de aprendizaje e invita al alumno a realizar las tareas(resúmenes, lecturas comentadas, ensayo, cuadros sinópticos, etc.) y, enviarlas vía correo electrónico para su revisión en los tiempos establecidos; luego el docente siguiendo el cronograma mencionado anteriormente enviaría las actividades de aprendizaje y los instrumentos de evaluación; el alumnos checa su correo, descarga las tareas, las realiza y envía los productos al profesor por la misma vía. El docente recopilas las tareas de los alumnos vía e-mail; las revisa y, envía al alumno las observaciones hechas para su corrección, el alumno corrige las observaciones hechas a sus tareas y las reenvía para su siguiente revisión. El profesor revisa nuevamente las actividades de aprendizaje corregidas por el alumno y les envía su calificación. Así sucesivamente se procedería con todos los temas de la asignatura o módulo profesional.
Para aprovechar el chat en el aula
El chat igualmente se podría aplicar en la asignatura o módulo profesional procediendo a la elaboración de un cronograma de actividades de aprendizaje en línea. Así de tal suerte que el profesor y los alumnos siguiendo el programa, convendría en llevar a cabo una clase en línea vía chat consistente en fijar un horario para que todos los alumnos se conecten un mismo día y a la misma hora, hecha la conexión a Internet mediante el chat el docente daría a conocer el tema a discutir, los instrumentos de evaluación, los alumnos conocen el tema a discutir en el chat, recogerían el planteamiento del profesor respecto a los temas y enviarían sus comentarios en tiempo real. El profesor hábilmente procurará que la interacción no sea solamente profesor-alumno sino que promovería el intercambio alumno-alumno característica natural de los foros que es la discusión entre pares, el profesor funcionaría como moderador del foro y en su momento realizaría sus observaciones en cuanto al desempeño del estudiante en el foro y los evaluaría.
Para aprovechar los espacios las redes sociales
Referente al metroflog, amigo sónico, my Space o Hi5; recursos del internet que usan los alumnos, estos se podría aprovechar por ejemplo, creando un metroflog para la asignatura o módulo profesional, en el que se observe el calendario de actividades de aprendizaje, a este metroflog el docente subiría los temas e invitaría a los alumnos a leerlos y a dejar los comentarios u opiniones del tema como una forma de firmar el recurso que se comparte. El docente entraría al metroflog y evaluaría las participaciones, realizaría las observaciones respectivas, los alumnos nuevamente vierten sus comentarios u opiniones para subsanar las observaciones hechas por el facilitador, quien calificaría el desempeño de los educandos. Sucesivamente se manejarían los temas que mejor se adapten a estas tecnologías informáticas que están en el gusto de los alumnos.
Quienes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán
Los alumnos Rosaura, Eduardo, Luis Ángel, Mauricio y Eduardo quienes tienen experiencia en la descarga y ejecución de software que interviene para la manipulación de datos en las sesiones de trabajo de los alumnos cuando realizan actividades escolares y extraescolares, asumiría el papel de instructores para capacitar a sus compañeros que no presentan debilidad en este aspecto. Los contenidos de la capacitación se enfocarían a identificar páginas que ofrecen software útil para su formación académica (tutorías, audiotutoriales, videotutoriales, programas, traductores, simuladores, etc.) y los procedimientos para descargarlos e instalarlos en una computadora personal y por supuesto el manejo de dicho software. La capacitación se realizaría en la Sala de cómputo No. 3 del plantel en un horario por establecer.
Nuevamente los alumnos Rosaura, Eduardo, Luis Ángel, Mauricio y Eduardo quienes tienen experiencia en la creación y manejo de Metroflog, amigo sónico, my Space o Hi5, capacitarían a todos los demás miembros del grupo, para que cada quien diseñe y gestione su espacio en la redes sociales y efectúe sus publicaciones en Internet, y esté en la posibilidad de abrir el espacio respectivo de la asignatura o módulo profesional que posteriormente se crearía. El contenido se referirá a los procedimientos para diseñar estos espacios virtuales y su adecuada manipulación. La sala de cómputo 3 sería sede de la capacitación de los estudiantes en estas aplicaciones informáticas basadas en el Internet.
Evidencias del Enseñante y del enseñado para el uso de las redes sociales
Del enseñante:
1. Oficio en el que se informa a todos los alumnos que se les impartirá un curso de, sobre la descarga y ejecución de software como Winzip, Winrar, Windows Live Messenger, Hotmail, Photo Pos Pro, Ares, save2pc Light, que se emplean para comprimir/descomprimir archivos, Chatear, Enviar correos electrónicos, Editar imágenes, descargar música, video, etc.
2. Oficio en el que se informa a todos los alumnos que se les impartirá un curso para la manipulación de páginas Web como You Tube para descargar videos, El traductor de google entre otros.
3. Oficio en el que informa a todos los alumnos que se les impartirá un curso de diseño de espacios en las redes sociales Metroflog, amigo sónico, my Space por mencionar algunos.
4. Programa de los cursos, conteniendo las actividades de aprendizaje
5. El software respectivo.
6. Manual del usuario, videotutoriales, de los programas y páginas web comprendidos en el curso.
7. Lista de asistencia al curso.
8. Instrumentos de evaluación de cada uno de los cursos.
9. Instrumentos de evaluación implementados en la evaluación de los cursos.
Del enseñado:
1. Copia del Oficio en el que se informa a todos los alumnos que se les impartirá un curso de, sobre la descarga y ejecución de software como Winzip, Winrar, Windows Live Messenger, Hotmail, Photo Pos Pro, Ares, save2pc Light, que se emplean para comprimir/descomprimir archivos, Chatear, Enviar correos electrónicos, Editar imágenes, descargar música, video, etc.
2. Copia Oficio en el que se informa a todos los alumnos que se les impartirá un curso para la manipulación de páginas Web como You Tube para descargar videos, El traductor de google entre otros.
3. Copia Oficio en el que informa a todos los alumnos que se les impartirá un curso de diseño de espacios en las redes sociales Metroflog, amigo sónico, my Space por mencionar algunos.
4. Programa de los cursos.
5. Las actividades de aprendizaje de los cursos.
6. Los archivos de instalación de los programas descargados en el internet y los programas utilizados en sus PC’s.
7. Los archivos de las imágenes, videos, música descargados con los programas respectivos.
8. Los espacios personales del alumno construidos en las redes sociales Metroflog, amigo sónico, my Space por mencionar algunos.
9. Instrumentos de evaluación de cada uno de los cursos.
Atentamente
Carlos Manuel Ramayo Pech.
Los 20 alumnos del II Semestre de la carrera de Técnico en Administración demostraron hacer lo siguiente en el Internet.
a. Todos ellos utilizan el internet para obtener información o investigar temas de sus asignaturas, acceden al internet a través del navegador Internet Explorer y realizan la búsqueda de información para realizar las investigaciones que le encomiendan sus profesores con el motor de búsqueda Google, lo hacen de manera cotidiana con un promedio de 2 horas diarias.
b. 19 de mis alumnos accede a páginas web para escuchar música o descargarla para transferirla a su celular, a su memoria USB o MP3, para tal objeto acceden a la página de You Tube, Tunes o bien emplean las utilerías del programa Ares.
c. 19 de los estudiantes abre la página de Google para buscar y descargar imágenes o fotografías y las guarda en su celular o memoria USB; para incluirlas en las presentaciones electrónicas de sus asignaturas o bien a su Metroflog.
d. 19 educandos observan videos, videoclips y los descargan auxiliándose de la pagina web You Tube o del programa Ares.
e. El 15% de los alumnos descargan los programas Ares, Windows live y Photo Shop Pro y los instala en su computadora.
f. Todos los estudiantes tiene una cuenta de correo Hotmail, 4 de estos tiene además otra cuenta de correo en Yahoo y a través de éstos se comunican con sus familiares y amigos e igualmente adjuntan a sus mensajes archivos o imágenes.
g. Todos los alumnos de este grupo utiliza el Chat Windows live Messenger para comunicarse con sus amigos, familiares.
h. 2 educandos afirman haber participado en un foro para intercambiar información.
i. 7 estudiantes tiene su espacio en Metroflog, el 1 alumno tiene además un espacio en Amigo Sónico e igualmente tiene Windows Space y 5 de ellos tiene además un espacio en Hi5 a través de los cuales comparten pensamientos, fotografías.
j. 1 alumno ha creado un video y lo ha subido a la red para compartirlo en su metroflog.
k. Ningún alumno ha comprado o vendido algún producto por Internet, aunque si han abierto páginas que se dedican al comercio electrónico de productos y servicios como deremate.com o todito.com
Las estrategias construidas por el binomio profesor-alumno para aprovechar esos saberes en las actividades de aula son las siguientes:
Para aprovechar el correo electrónico en el aula
Según acuerdos de los estudiantes, el correo electrónico es una herramienta informática que se puede incluir en la asignatura o módulo profesional para aprovechar las ventajas que representa. El mecanismo para aprovechar el correo electrónico básicamente consiste en que el profesor en primer lugar le comunicaría al grupo que esta tecnología se utilizará en el transcurso del semestre para hacer más ágil el desarrollo de la asignatura, seguidamente, recogerá los correos electrónicos de aquellos alumnos que tienen correo electrónico; para aquellos que no dispongan ayudarles a crear su correo y capacitarlos en su gestión; Posteriormente el profesor invitaría a los alumnos a revisar su correo su bandeja de entrada diariamente, elaboraría y entregaría a cada alumno el cronograma de entrega-recepción de actividades de aprendizaje, con el objeto de que los estudiantes se apropien del programa de la semana, los criterios de evaluación y los recursos didácticos (lecturas, tareas, etc) que el profesor les enviaría; el profesor envía las actividades de aprendizaje e invita al alumno a realizar las tareas(resúmenes, lecturas comentadas, ensayo, cuadros sinópticos, etc.) y, enviarlas vía correo electrónico para su revisión en los tiempos establecidos; luego el docente siguiendo el cronograma mencionado anteriormente enviaría las actividades de aprendizaje y los instrumentos de evaluación; el alumnos checa su correo, descarga las tareas, las realiza y envía los productos al profesor por la misma vía. El docente recopilas las tareas de los alumnos vía e-mail; las revisa y, envía al alumno las observaciones hechas para su corrección, el alumno corrige las observaciones hechas a sus tareas y las reenvía para su siguiente revisión. El profesor revisa nuevamente las actividades de aprendizaje corregidas por el alumno y les envía su calificación. Así sucesivamente se procedería con todos los temas de la asignatura o módulo profesional.
Para aprovechar el chat en el aula
El chat igualmente se podría aplicar en la asignatura o módulo profesional procediendo a la elaboración de un cronograma de actividades de aprendizaje en línea. Así de tal suerte que el profesor y los alumnos siguiendo el programa, convendría en llevar a cabo una clase en línea vía chat consistente en fijar un horario para que todos los alumnos se conecten un mismo día y a la misma hora, hecha la conexión a Internet mediante el chat el docente daría a conocer el tema a discutir, los instrumentos de evaluación, los alumnos conocen el tema a discutir en el chat, recogerían el planteamiento del profesor respecto a los temas y enviarían sus comentarios en tiempo real. El profesor hábilmente procurará que la interacción no sea solamente profesor-alumno sino que promovería el intercambio alumno-alumno característica natural de los foros que es la discusión entre pares, el profesor funcionaría como moderador del foro y en su momento realizaría sus observaciones en cuanto al desempeño del estudiante en el foro y los evaluaría.
Para aprovechar los espacios las redes sociales
Referente al metroflog, amigo sónico, my Space o Hi5; recursos del internet que usan los alumnos, estos se podría aprovechar por ejemplo, creando un metroflog para la asignatura o módulo profesional, en el que se observe el calendario de actividades de aprendizaje, a este metroflog el docente subiría los temas e invitaría a los alumnos a leerlos y a dejar los comentarios u opiniones del tema como una forma de firmar el recurso que se comparte. El docente entraría al metroflog y evaluaría las participaciones, realizaría las observaciones respectivas, los alumnos nuevamente vierten sus comentarios u opiniones para subsanar las observaciones hechas por el facilitador, quien calificaría el desempeño de los educandos. Sucesivamente se manejarían los temas que mejor se adapten a estas tecnologías informáticas que están en el gusto de los alumnos.
Quienes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán
Los alumnos Rosaura, Eduardo, Luis Ángel, Mauricio y Eduardo quienes tienen experiencia en la descarga y ejecución de software que interviene para la manipulación de datos en las sesiones de trabajo de los alumnos cuando realizan actividades escolares y extraescolares, asumiría el papel de instructores para capacitar a sus compañeros que no presentan debilidad en este aspecto. Los contenidos de la capacitación se enfocarían a identificar páginas que ofrecen software útil para su formación académica (tutorías, audiotutoriales, videotutoriales, programas, traductores, simuladores, etc.) y los procedimientos para descargarlos e instalarlos en una computadora personal y por supuesto el manejo de dicho software. La capacitación se realizaría en la Sala de cómputo No. 3 del plantel en un horario por establecer.
Nuevamente los alumnos Rosaura, Eduardo, Luis Ángel, Mauricio y Eduardo quienes tienen experiencia en la creación y manejo de Metroflog, amigo sónico, my Space o Hi5, capacitarían a todos los demás miembros del grupo, para que cada quien diseñe y gestione su espacio en la redes sociales y efectúe sus publicaciones en Internet, y esté en la posibilidad de abrir el espacio respectivo de la asignatura o módulo profesional que posteriormente se crearía. El contenido se referirá a los procedimientos para diseñar estos espacios virtuales y su adecuada manipulación. La sala de cómputo 3 sería sede de la capacitación de los estudiantes en estas aplicaciones informáticas basadas en el Internet.
Evidencias del Enseñante y del enseñado para el uso de las redes sociales
Del enseñante:
1. Oficio en el que se informa a todos los alumnos que se les impartirá un curso de, sobre la descarga y ejecución de software como Winzip, Winrar, Windows Live Messenger, Hotmail, Photo Pos Pro, Ares, save2pc Light, que se emplean para comprimir/descomprimir archivos, Chatear, Enviar correos electrónicos, Editar imágenes, descargar música, video, etc.
2. Oficio en el que se informa a todos los alumnos que se les impartirá un curso para la manipulación de páginas Web como You Tube para descargar videos, El traductor de google entre otros.
3. Oficio en el que informa a todos los alumnos que se les impartirá un curso de diseño de espacios en las redes sociales Metroflog, amigo sónico, my Space por mencionar algunos.
4. Programa de los cursos, conteniendo las actividades de aprendizaje
5. El software respectivo.
6. Manual del usuario, videotutoriales, de los programas y páginas web comprendidos en el curso.
7. Lista de asistencia al curso.
8. Instrumentos de evaluación de cada uno de los cursos.
9. Instrumentos de evaluación implementados en la evaluación de los cursos.
Del enseñado:
1. Copia del Oficio en el que se informa a todos los alumnos que se les impartirá un curso de, sobre la descarga y ejecución de software como Winzip, Winrar, Windows Live Messenger, Hotmail, Photo Pos Pro, Ares, save2pc Light, que se emplean para comprimir/descomprimir archivos, Chatear, Enviar correos electrónicos, Editar imágenes, descargar música, video, etc.
2. Copia Oficio en el que se informa a todos los alumnos que se les impartirá un curso para la manipulación de páginas Web como You Tube para descargar videos, El traductor de google entre otros.
3. Copia Oficio en el que informa a todos los alumnos que se les impartirá un curso de diseño de espacios en las redes sociales Metroflog, amigo sónico, my Space por mencionar algunos.
4. Programa de los cursos.
5. Las actividades de aprendizaje de los cursos.
6. Los archivos de instalación de los programas descargados en el internet y los programas utilizados en sus PC’s.
7. Los archivos de las imágenes, videos, música descargados con los programas respectivos.
8. Los espacios personales del alumno construidos en las redes sociales Metroflog, amigo sónico, my Space por mencionar algunos.
9. Instrumentos de evaluación de cada uno de los cursos.
Atentamente
Carlos Manuel Ramayo Pech.
Etiquetas:
aplicaciones,
aula,
curso,
estrategias,
estudiantes,
evaluacion,
imagenes,
instrumentos,
internet,
musica,
Redes,
Sociales,
video
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)